Modelo de salud pública de Bogotá divide a los académicos.
La reforma a la salud adelantada por la administración del alcalde Enrique Peñalosa tiene divididos a los expertos. Unos respaldan las decisiones aunque piden ajustes, mientras que otros la cuestionan por no tener, por ejemplo, continuidad en los programas.
El decano de la facultad de medicina de la Universidad Nacional, Ariel Iván Ruiz Parra, durante la instalación del debate ‘Modelo de salud Peñalosa, ¿una salida a la crisis?’, cuestionó a la actual Administración porque desconoció los avances que, a su juicio, lograron programas como Territorios Saludables, al dejar por fuera a más de 7.000 personas que trabajaban en la promoción de la salud, la prevención y la atención de la enfermedad.
Dijo que hay situaciones que impulsan las alianzas público-privadas (APP) para que las decisiones en aspectos claves como los insumos, los trasplantes y el servicio de ambulancias sean tomadas por los privados.
En respuesta, el secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, recordó que en estos meses se descubrió que se duplicaron los casos de desnutrición crónica en localidades como Ciudad Bolívar y Bosa, lo que significaría que hubo un subregistro que no reportó la pasada administración.
Y sobre el incremento de las muertes por enfermedades respiratorias agudas (ERA), que pasaron de 27 casos en el 2015 a 63 en el 2016, el funcionario indicó que si bien una parte corresponde al régimen subsidiado, la mayoría de esas muertes se presentaron en el régimen contributivo, es decir, en el privado. A juicio del Secretario, esto desvirtúa la teoría de que las causas tuvieron que ver con la finalización de Territorios Saludables. El experto en salud pública y profesor de la Universidad de los Andes, Luis Jorge Hernández, pidió transparencia en la información y cuestionó el manejo dado a los casos de desnutrición que no estaban reportados.
El director del doctorado de interfacultades en salud pública de la UN, Mario Hernández, sostuvo que el tema no es solo técnico sino también de poder.Centró su mirada en el fortalecimiento de lo público en las pasadas administraciones y lo comparó con la mirada corporativa de la administración Peñalosa.
En este sentido indicó que la visión de esta Administración no sacará de la crisis a la red pública desde el punto de vista financiero, ni del atraso que hay en temas como la inversión y la tecnología. Además, criticó la falta de presencia de los ciudadanos en las decisiones de lo público.
Sin embargo, el secretario Morales dijo que este modelo de Peñalosa sí es una alternativa para superar la crisis de la salud y la atención de los pacientes.