Piden incluir al país en ‘lista negra’ por no respetar el TLC

Farmacéuticas de EE. UU. dicen que Colombia pone barreras de acceso al mercado.

La industria farmacéutica de EE. UU. acusó a Colombia de incumplir compromisos del Tratado de Libre Comercio (TLC), y pidió al Gobierno de su país incluir a Colombia y a otras 12 naciones en una lista de observación prioritaria.

El hecho se presenta en momentos en que los acuerdos comerciales están en la mira del nuevo gobierno de Donald Trump. El gremio de Investigación y Fabricantes de EE. UU. (Phrma) señala a Colombia por supuesta debilidad a la hora de defender las patentes de los medicamentos y uso de la figura de declaración de interés público para forzar un descuento de precio, lo que podría ser incompatible con los compromisos del país en materia de acceso a los mercados en el marco del TLC.

El informe de la industria farmacéutica enviado a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), encargada de desarrollar la política comercial estadounidense, señala que “las empresas miembros de Phrma se enfrentan a varios problemas de propiedad intelectual y barreras de acceso a los mercados en Colombia”.

Tal reclamo resume hechos similares a la reciente disputa entre la multinacional Novartis y Colombia, por la patente del medicamento Imatinib (Glivec), que finalmente fue declarado de interés público por Colombia, lo que dio vía libre al inicio de trámites de licencia para que otros laboratorios pudieran comercializarlo.

En el informe, Phrma recomendó a la USTR conformar la Lista de Observación Prioritaria, con Colombia y otros 12 países, porque “los actos, políticas y prácticas de estos países están negando la protección adecuada y efectiva de la propiedad intelectual y el acceso justo y equitativo a los mercados”.

El documento agrega que dichas acciones “están perjudicando a los innovadores biofarmacéuticos y sus empleados en los Estados Unidos y limitando su capacidad de traer nuevos tratamientos a pacientes de todo el mundo”.

 

Fuente: El Tiempo

Supersalud aprueba plan de salvamento de Savia Salud EPS

Luego de más de un mes de aprobado el Plan de Salvamento a 10 años por parte de los Socios de Savia Salud EPS, la Superintendencia Nacional de Salud le dio el aval al mismo, el cual sacaría de la crisis a la EPS más grande de Antioquia.

Así lo informó a EL COLOMBIANO, Juan David Arteaga, secretario (e) de Salud de Antioquia. “Me reuní con el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, quien me informó de la aprobación del plan por parte de la entidad de vigilancia y control”.

Además, los 60.000 millones de pesos, de bonos opcionalmente convertibles en acciones, que entregaría el Gobierno Nacional a Savia Salud, serían una realidad en este mes de marzo. “También dialogué con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y el jefe de la cartera está dispuesto a entregar los recursos, una vez se nombre el gerente de Savia en propiedad y su cuadro directivo”, dijo Arteaga.

Reunión de Junta

La EPS que tiene cerca de 1,7 millones de usuarios, realizará una nueva reunión de Junta Directiva, el miércoles 8 de marzo, según informaron las directivas de la EPS.

Los socios deben definir el sucesor de su antiguo gerente, Leopoldo Giraldo, quien renunció para gerenciar Metrosalud.

Como gerente encargada se encuentra desde el 20 de enero pasado, Adriana Velásquez. En la reunión de Junta estarán los delegados del gobernador , Luis Pérez, que son los funcionarios Carlos Mario Montoya, director de Planeación y Adriana María Hernández, secretaria de Hacienda de Antioquia, entre otros.

Savia Salud no tiene gerente en propiedad y, además desde hace dos semanas salieron del cargo cuatro directivos, entre ellos el primer gerente que tuvo la EPS.

Según un comunicado interno de la EPS, ya no laboran más en la empresa, Ómar Perilla Ballesteros, subgerente operativo; Alejandro García Restrepo, jefe de red de aliados; Hugo Escobar López, jefe de gestión del riesgo y, Sergio Pérez, jefe de aseguramiento.

Ómar Perilla fue el primer gerente que tuvo la EPS en sus inicios, en abril de 2013. Quedó además, de gerente encargado tras la renuncia de Carlos Mario Ramírez, a partir de abril de 2016. Trabajó en la secretaría de Salud de Antioquia.

Fuente: El Colombiano

El glaucoma, primera enfermedad que causa ceguera irreversible en Colombia

Se calcula que en Colombia hay entre 1.000.000 y 1.200.000 personas con glaucoma.

El glaucoma, también conocido como el ladrón silencioso de la visión, es una enfermedad que típicamente cursa sin presentar ningún síntoma. En ella los pacientes no notan que se están quedando ciegos convirtiéndose en la principal enfermedad que causa ceguera irreversible en Colombia y en el mundo.

“Parte del problema radica en la falta de visita al oftalmólogo. Dado que la enfermedad es asintomática, las personas que creen ver bien evitan revisar sus ojos, y este es un error que se puede pagar muy caro. Muchos de los pacientes llegan con la enfermedad muy avanzada, donde lo que se puede hacer ya es muy poco y terminan perdiendo la visión de manera irreversible”, afirmó el doctor Francisco Rangel.

Existen dos tipos básicos de glaucoma: de ángulo abierto y de ángulo estrecho. En las dos enfermedades existe un desequilibrio entre el líquido que ingresa al ojo y el líquido que sale del mismo (este líquido es diferente a las lágrimas y se denomina humor acuoso), pero los mecanismos por los cuales se produce esta dificultad para la salida es diferente en los dos tipos de glaucoma.

En el glaucoma de ángulo estrecho, se produce un desplazamiento del iris hacia la parte anterior del ojo, con lo cual se obstruye el sitio de salida de este humor acuoso. En el glaucoma de ángulo abierto, el iris permanece en su lugar, conservándose la forma normal del ángulo, pero los canales de drenaje presentan una mayor resistencia a la salida del humor acuoso.

Se calcula que en Colombia hay entre 1.000.000 y 1.200.000 personas con glaucoma. El 90% de ellas no saben que se pueden estar quedando ciegos por esta enfermedad.

A pesar de las anteriores cifras, el glaucoma es una enfermedad que cuando se detecta en fases tempranas y se instaura un tratamiento oportuno, con la tecnología y el profesional indicado, tiene muy buena evolución. La clave está en un diagnóstico temprano. Como es una enfermedad que típicamente no produce síntomas sino hasta etapas avanzadas.

La Asociación Colombiana de Glaucoma da como recomendaciones realizar una valoración con médico oftalmólogo para detectar esta enfermedad cada 4 años en menores de 40 años, cada 2 años en mayores de 40 años y cada año en mayores de 50 años; cumplir con la frecuencia de visita al oftalmólogo desde que se nace; y verificar que el examen preventivo incluya: evaluación de campos visuales computarizados, evaluación del sistema de drenaje del humor acuoso, toma de presión intraocular y evaluación del nervio óptico para que de esta manera se evite que la enfermedad se desarrolle y la ceguera se prevenga.

Fuente: CMI

Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo

Informe de la Organización Mundial de la Salud dice que el 4,7 % de los colombianos sufren este mal.

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la depresión, un mal que afecta al 4,4 por ciento de la población del planeta, ubica a Colombia por encima del promedio mundial, lo que genera preocupación entre las autoridades en este tema.

Según la OMS, este trastorno mental afecta al 4,7 por ciento de los colombianos, un porcentaje que, según algunos estudios desarrollados en el país, podría llegar hasta los 19 puntos.

Aunque la investigación no profundiza en los resultados puntuales sobre el país –se trata de un informe global basado en cifras del 2015–, sí permite contrastar cómo estamos respecto al resto del mundo, donde unas 322 millones de personas viven con depresión, entre quienes las mujeres, los jóvenes y los ancianos son los más propensos.

Fuente: El Tiempo

‘Medicamentos a un clic’, Proyecto para mejorar mercado farmacéutico en Colombia

Uno de los retos de la novedosa herramienta es tener el portal web actualizado para que la sociedad consulte sobre los diferentes medicamentos farmacológicos, entre sus objetivos se destacan la definición de la estrategia de comunicación, apoyar la diseminación de la información, promover sinergias interinstitucionales y atender las necesidades de actualización de la información con que cuenta la herramienta.

El inicio

Esta instancia empezó a operar el 14 de marzo del presente año, además de ello, a la fecha está conformada por entidades gubernamentales, académicas y de asociaciones de profesionales de la salud.

Los representantes

Entre sus integrantes, se cuenta representantes de la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, de los institutos Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ,Invima y de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS, de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame y de los programas de química farmacéutica de las universidades Nacional de Colombia sede Bogotá, del Atlántico, de Cartagena, de Antioquia y de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDC, entre otros.

El objetivo

La herramienta virtual busca proporcionar información actualizada y de calidad sobre los medicamentos a especialistas de la salud, como a personas del común, según indicó Héctor Eduardo Castro, director de medicamentos del Ministerio de Salud y Protección Social, “esta información es extraída de diversas fuentes independientes, principalmente literatura científica médica y farmacéutica, así como de bases de datos especializadas, y busca además articular la información del contexto local, considerando la normatividad de Colombia en materia de medicamentos y documentos técnicos oficiales como guías y protocolos de práctica clínica”.

Fuente: HSB Noticias

Males cardiacos le cuestan 6,4 billones de pesos al país

El costo de los trastornos cardíacos en el país asciende a los 6,4 billones de pesos, una cifra cercana a la plata que el Gobierno espera recaudar con la reforma tributaria o, incluso, superior al hueco del sistema de salud nacional.

Así lo reveló el estudio ‘La carga económica de las enfermedades cardíacas’, elaborado por la consultora Deloitte en nueve países de América Latina, y que además identifica que en el 2015, cerca de 5,6 millones de colombianos padecieron al menos uno de los trastornos cardíacos identificados, los cuales causaron 24.754 muertes en el mismo periodo.

El costo de los trastornos cardíacos, obtenido a partir de estadísticas oficiales, se proyectó teniendo en cuenta el impacto de cuatro patologías: la insuficiencia cardíaca, el infarto cardíaco, la fibrilación auricular (también conocida como arritmia) y la hipertensión, las cuales, sumadas, son la principal causa de muerte del mundo y de Latinoamérica, con cerca del 30 por ciento de los decesos.

Dentro del grupo de cardiopatías, el infarto fue el que más costos implicó para su atención en ese año, con 3,4 billones de pesos.

En el mismo periodo se registraron en el país 77.849 casos por dicho trastorno y 21.024 muertes, un número muy inferior a los pacientes que fueron atendidos por hipertensión, que llegaron a los 5,2 millones, con un gasto total de 764.000 millones de pesos.

Fuente: El Tiempo

Qué cambió y cómo lo afecta la nueva ley que rige la salud en el país?

Entro en vigencia la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751), sancionada en febrero del 2015 por el presidente Juan Manuel Santos y que dio un plazo de dos años para remplazar el Plan Obligatorio de Salud (POS) por un mecanismo que les permita a los usuarios recibir del sistema de salud todo lo que el médico les formule, con algunas excepciones específicas.

Desde entonces, el nuevo estatuto ha sido objeto de varias reglamentaciones. De hecho, la última fue anunciada el mismo viernes. Sin embargo, la gente aún no comprende sus alcances ni qué cambió en su relación con los prestadores del servicio de salud.

Las siguientes preguntas y respuestas abarcan los aspectos principales de esta norma, que impacta a 49 millones de colombianos.

¿Qué es una ley estatutaria?

Se trata de una norma con un rango superior al de las leyes que usualmente se tramitan en el Congreso de la República. Las leyes estatutarias amplían el ámbito de la Constitución Política, mientras que las ordinarias la desarrollan.

¿Es atinado decir que esta ley constituye una reforma de la salud?

En sí misma, no. Sin embargo, aporta el marco normativo (las reglas de juego) para cambiar muchas cosas del sistema de salud. En otras palabras, a partir de esta ley estatutaria se pueden hacer reformas.

¿Cuál es su verdadero alcance?

Elevó la salud al nivel de derecho fundamental autónomo y dio pautas para regularlo. Como la salud no fue definida por la Constitución como un derecho fundamental, su defensa mediante mecanismos como la acción de tutela requería la invocación de derechos que sí lo fueran, como el derecho a la vida. Por eso ahora se habla de la salud como derecho autónomo: porque ya no necesita apelar a otro.

¿En qué cambia eso la situación actual?

Como se trata de un derecho fundamental, significa que la salud –entendida como la promoción de la misma, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la recuperación, la rehabilitación y los cuidados paliativos– debe ser garantizada por el Estado a todas las personas, sin distingo de ninguna clase.

¿El sistema de salud no ofrecía ya todo eso, al menos en el papel?

No. En la Constitución de 1991 la salud estaba consagrada como un servicio y desde entonces ha venido evolucionando (hasta alcanzar la categoría de derecho fundamental autónomo). No obstante, la gente tenía que recurrir a la justicia para hacerlo valer, mediante mecanismos como la acción de tutela. La ley estatutaria trata de evitar esto.

¿Qué significa eso en la práctica?

A partir de la expedición de la Ley 1751, la salud de la gente está por encima de cualquier consideración y todas las instituciones del sector tienen que ajustarse para cumplir con este precepto. En ese orden de ideas, no pueden negarle la atención a una persona, imponerle demoras o trabas, ni esgrimir razones económicas para no prestarle servicios.

¿Eso significa que esta ley le permitirá a la gente pedir todo lo que quiera?

No lo que quiera, sino lo que necesite para recuperarse, sin incurrir en excesos. El sistema garantizará lo justo, determinado por el criterio de los médicos, quienes deben actuar con ética y autorregularse para no poner en riesgo los recursos del sistema, que no son infinitos y pertenecen a todos los colombianos.

¿Quiere decir que se acaba el POS, ese listado de cosas a las que uno tiene derecho?

Sí. La norma consagra que el servicio de salud debe prestarse de manera integral, no parcial o pedaceada. Por ejemplo: al tratar una enfermedad de alto costo (como el cáncer) suele ocurrir que, como algunos medicamentos y servicios que se requieren están por fuera del POS, los pacientes deben pedirlos vía tutela, comprarlos o quedarse sin ellos. Con la nueva ley queda claro que estos pacientes recibirán lo que necesiten para recuperarse.

 

Fuente: El Tiempo

Las 10 Compañías Farmacéuticas 2017

El mercado farmacéutico mundial se estimó en USD 1.1 billones en 2016. El mercado global está muy maduro y consolidado. Las 10 compañías farmacéuticas más importantes de este mercado tuvieron una participación de alrededor del 40% en 2016 y aproximadamente el 50% considerando los 15 primeros. Un análisis comparativo de las 15 organizaciones más importantes se utilizó para desarrollar una clasificación para estas empresas.

 

El modelo de clasificación incorporó siete criterios para cada organización centrándose en los ingresos generados por los productos farmacéuticos y el crecimiento de los ingresos farmacéuticos (2015-2016). Estas incorporaciones hacen hincapié en la cartera de productos farmacéuticos de la compañía, a diferencia del ranking del año pasado, que se basó en el crecimiento general de la compañía. Los criterios incluyen los ingresos farmacéuticos, el crecimiento anual de los ingresos farmacéuticos, el gasto total en I + D, el gasto total, los ingresos totales, la proporción de ingresos de los tres principales productos farmacéuticos y los ingresos por empleado. Se estableció una estadística de puntuaciones basada en estos criterios. A cada empresa se le asignó una puntuación para cada criterio y se utilizó una suma ponderada para llegar a la estadística de la puntuación final. Los ingresos farmacéuticos recibieron el mayor peso (40%), mientras que los ingresos por empleado (6%) recibieron los más bajos. La estadística de puntuación representó la salud financiera farmacéutica y la diversidad de la cartera de productos de cada empresa.

 

Print